loader image
Close
Loading ...
PROCESANDO, ESPERE ...

CONCLUSIONES DE LA CLAUSURA DEL CURSO INTERNACIONAL EN EPIDEMIOLOGÍA GENÓMICA

1 de octubre de 2024
Colombia
1 de octubre de 2024 Colombia

El 27 de septiembre terminó la semana de entrenamiento y desarrollo de capacidades en epidemiología genómica, dictado por el grupo de genómica de microorganismos emergentes del Instituto Nacional de Salud, que contó con participantes de diez países de las Américas.

Este entrenamiento en vigilancia genómica permitió que los participantes ganaran habilidades para el análisis bioinformático, la generación y comunicación de resultados y su uso para complementar la epidemiología e informar acciones y decisiones en salud pública.

Además, el curso permitió el intercambio de conocimiento y experiencias en materia de salud pública; incentivando el trabajo articulado entre diferentes regiones y países.

La participación de expertos nacionales e internacionales que compartieron temas de importancia a nivel global, así como experiencias de Colombia en la vigilancia epidemiológica y genómica de diferentes eventos de interés en salud pública, como el Mpox, el SARS-CoV-2, entre otros, posibilitó la gestión del conocimiento.

El curso que lideró el INS contó con apoyo de APHL y CZ Biohub, uno de sus propósitos era que los participantes de diferentes entidades encargadas de vigilancia en salud pública desarrollaran capacidades y pudiesen replicar la información y conocimientos adquiridos para fortalecer las redes de vigilancia en sus países.

Estela Cordero de Inciensa en Costa Rica: "Las herramientas que vimos en este curso las podemos aplicar inmediatamente al llegar a casa".

César Cantero del Laboratorio Central de Salud Pública de Paraguay: "Desde el primer día nos sentimos bien recibidos y nos llevamos a nuestro país mucho. Esperamos continuar fortaleciendo lazos con nuestros colegas de la región".

Andrés Carrazco de INSPI en Ecuador: "Continúen con estos cursos. La democratización del conocimiento es esencial para el avance de nuestros países. Nunca tenemos que vernos como menos. Suramérica está bastante fuerte. Hay que continuar estos esfuerzos para enfrentar amenazas como el dengue que nos afectan como región."


Fuente: Comunicaciones INS Colombia.