IMPULSAN CAPACITACIÓN EN BIOINFORMÁTICA PARA FORTALECER LA VIGILANCIA GENÓMICA EN LA REGIÓN ANDINA

En un esfuerzo por reforzar la vigilancia genómica y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias, el Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha puesto en marcha un curso especializado en bioinformática. Esta iniciativa, dirigido a 28 profesionales de los Institutos Nacionales de Salud de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, es impartido por destacados académicos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
El programa forma parte del proyecto “Fortalecimiento de la Toma de Decisiones en el Control de la Pandemia de COVID-19 mediante la Vigilancia Genómica en los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú”. Su objetivo es dotar a los participantes de herramientas avanzadas para el análisis de datos de secuenciación genómica, esenciales para la detección y monitoreo de variantes genéticas de patógenos, contribuyendo así al control de enfermedades infecciosas.
Con una duración de 10 semanas y un total de 111 horas académicas, el curso combina sesiones teóricas y prácticas adaptadas a las necesidades de los participantes. Las clases comenzaron el 23 de enero y culminarán el 27 de marzo de este año. De acuerdo con los organizadores, el diseño del programa respondió a un diagnóstico preliminar que identificó fortalezas clave entre los participantes:
- El 95,8% cuenta con conocimientos básicos en biología molecular.
- El 91,7% tiene experiencia práctica en extracción de ADN.
- El 79,2% posee formación previa en bioinformática.
A pesar de estos conocimientos previos, se identificaron áreas de mejora, como el uso avanzado de software bioinformático y la programación de scripts, aspectos que serán abordados en cuatro módulos progresivos:
- Introducción a la bioinformática: fundamentos de secuenciación, manejo de Linux y comandos básicos.
- Principios de programación en bioinformática: aplicación de Bash y lenguaje R para análisis y visualización de datos.
- Análisis de secuencias y genomas: ensamblaje, anotación genómica y estudios filogenéticos.
- Metagenómica y modelado de proteínas: análisis de microbiomas, modelamiento 3D de proteínas y predicción de epítopos.
Al finalizar el curso, los profesionales estarán capacitados para utilizar herramientas bioinformáticas avanzadas como QIIME2, Galaxy y software de modelado 3D, lo que optimizará la vigilancia genómica en la región andina y fortalecerá los sistemas de salud pública de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Durante la inauguración, el Dr. Walter Vigo Valdez, coordinador general del proyecto, instó a los participantes a aprovechar al máximo la capacitación: “El curso no solo fortalecerá sus competencias individuales, sino que beneficiará a sus respectivos institutos y, en última instancia, a la población. Lo aprendido contribuirá a mejorar la prevención, preparación y respuesta ante agentes con potencial pandémico”, afirmó.
Por su parte, la Dra. María del Carmen Calle Dávila, secretaria ejecutiva del ORAS-CONHU, resaltó la relevancia de la bioinformática en la salud pública y su papel en el fortalecimiento de la región andina: "La bioinformática es un pilar esencial para el futuro de la salud pública. Este esfuerzo refleja nuestro firme compromiso con el desarrollo de capacidades técnicas en la región".
El curso representa un hito en la formación técnica para la vigilancia genómica, estableciendo un estándar de excelencia que beneficiará tanto a los países participantes como a la región andina en su conjunto. Con iniciativas como esta, los países andinos avanzan hacia un modelo de cooperación científica que garantizará respuestas más rápidas y eficientes ante emergencias sanitarias, contribuyendo a la construcción de un futuro más seguro para toda la región.